Espacio de información general del colectivo "Antena NO" de Paiporta.
Volver al blog PAIPORTA SIN ANTENAS

Mostrando entradas con la etiqueta Wi-fi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wi-fi. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2010

APRUEBAN MEDIR LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN COLEGIOS

Se abre el melón para la medición de los campos electromagnéticos en los centros escolares. El Parlamento vasco ha emitido una resolución aprobada por unanimidad por todos los grupos parlamentarios a instancias de Aralar. Esta decisión pone en jaque el proyecto del gobierno español de expandir el WiFi por las escuelas de todo el Estado mediante su plan Escuela 2.0. Lo que se juzga es el posible impacto de la tecnología WiFi en la salud de las personas, en este caso muy jóvenes, cuando hay alternativas inocuas como internet por cable.
Como publica este partido en su página web:
Antes de que se implante el WiFi que recoge el proyecto Eskola 2.0, se realizarán mediciones de los campos electromagnéticos en las escuelas. Asimismo, se informará sobre los resultados en el Parlamento y se colgarán los datos en la página web del departamento de Educación.
También es importante que la resolución del Parlamento vasco recoge que las mediciones han de realizarse por un organismo especializado e independiente. Y que han de atenderse las recomendaciones de carácter oficial de las instituciones internacionales, en un claro guiño a la reciente petición del Parlamento Europeo de alertar sobre la cada vez mayor contaminación electromagnética. Por ejemplo, en su resolución del 2 de abril de 2009 dice:
“28. Pide a los Estados miembros que sigan el ejemplo de Suecia y reconozcan como una discapacidad la hipersensibilidad eléctrica, con el fin de garantizar una protección adecuada e igualdad de oportunidades a las personas que la sufren”.
Por último, el Parlamento vasco insta a los colegios profesionales de Medicina e Ingeniería que se pronuncien sobre si hay o no efectos negativos en la salud de las personas y de los escolares en particular producidos por campos electromagnéticos.

Hasta aquí lo oficial. El editor de este blog ha tenido conocimiento por los portavoces de la Plataforma de Euskal Herria contra la Contaminación Electromagnética que en dos colegios vascos, uno situado en Vitoria y otro en Vizcaya, se ha escuchado de parte de altos representantes de la gestión económica del gobierno vasco que a los colegios que quieran poner cable, en vez de elegir WiFi, no se les enviará el equipamiento informático. Consta que hay colegios que no están aceptando internet por cable por presiones como esas. Lo razonable en este caso es que la Administración envíe los ordenadores a los colegios y los responsables de los mismos elijan si ponen internet por cable o mediante WiFi. Pero oscuros intereses se ciernen sobre la elección en favor del WiFi.
De momento, lo que no es seguro es que los responsables del gobierno vasco elegidos para este delicado asunto sean los más adecuados. En una entrevista de Carlos Crespo, director de Administración y Gestión Económica, con representantes de colegios “ha dicho a sus interlocutores que está terminantemente prohibido poner cable“, según la citada Plataforma. Esto mismo pudo citarlo y no lo hizo este señor cuando se reunió con esta asociación vasca que lucha contra la Contaminación Electromagnética:
“En esa entrevista demostró ser un recién llegado a estos temas. No tenía ni idea sobre los aspectos fundamentales. Lo que dice son instrucciones de arriba. Y al día siguiente de la aprobación de esta resolución en el Parlamento vasco, la Consejera de Educación, Isabel Celáa, declaró que el WiFi en las escuelas es inocuo. Con esas palabras. Para nuestra desgracia, esta señora no dice en qué se apoya para decirlo, quedando en ser su excelsa palabra. Los responsables de la escuela de euskera Odon Apraiz también manifiestan que Carlos Crespo les dijo que o ponían WiFi o no les daban ordenadores“, concluye un portavoz de los ciudadanos preocupados por la contaminación electromagnética.

Más info: El libro La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009) posee un capítulo, sobre nueve que contiene el libro, sobre la hipersensibilidad a los campos electromagnéticos, que se está despertando en cada vez más personas que conviven con estas tecnologías inalámbricas. El primer capítulo del libro Conspiraciones tóxicas. Cómo atentan contra nuestra alud y el medio ambiente los grupos empresariales (Mr, 2007), documenta la actuación del lobby de la contaminación electromagnética para ocultarlos efectos nocivos de estas tecnologías.

martes, 9 de febrero de 2010

Arbizu (Navarra) opta por el cable por calidad y precaución

Respecto al sistema wifi, hay desconocimiento y cierta polémica sobre las ondas electromagnéticas. Además, con el servicio a través de cable se ofrece más calidad" explica Mendinueta, alcalde de Arbizu.


Domingo, 7 de Febrero de 2010

El Ayuntamiento de Arbizu ofrecerá servicio de telefonía e Internet por cable en el municipio
Este curso se habilitará una biblioteca en la bajocubierta de la casa consistorial.-

El Pleno aprobó en su última sesión destinar a estos dos proyectos los fondos estatales, 116.107 euros en total
Nerea Mazkiaran
El Ayuntamiento de Arbizu se constituirá como operador de telecomunicaciones para ofrecer servicio de telefonía y acceso a Internet en banda ancha por cable a los vecinos de esta localidad.

El Pleno acordó destinar a este proyecto 52.689,66 euros del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. El resto del fondo, 63.417,66 euros, se destinará para habilitar una biblioteca con un área de estudios en la bajo cubierta de la Casa Consistoria.-

Ambos proyectos fueros las opciones más votadas en una encuesta remitida por el Ayuntamiento el pasado diciembre a los domicilios de la localidad para conocer su opinión. "Se enviaron unas 400 y fueron contestadas 212", observa el alcalde, Jesús Mari Mendinueta.

En un principio se estudiaron tres opciones. La primera era que el propio Ayuntamiento creáse una propia red de fibra óptica, posibilitando ofrecer más servicios como televisión por cable. La segunda era constituirse como operadora de telecomunicaciones y alquilar las líneas a Telefónica; y la última, instalar un sistema wifi. Se decidió la segunda. "En la primera se nos iba el presupuesto. Respecto al sistema wifi, hay desconocimiento y cierta polémica sobre las ondas electromagnéticas. Además, con el servicio a través de cable se ofrece más calidad" explica Mendinueta.

El Ayuntamiento prevé instalar un sistema VDLS, una tecnología que permite el tráfico de datos a velocidades de cinco a diez veces superior al ADSL.

Ahora, el Ayuntamiento de Arbizu deberá darse de alta como operador en la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones para ofrecer a los vecinos la posibilidad de acceder a banda ancha y voz por cable. Respecto a la cuota que deberán pagar, Mendinueta afirma que es difícil establecerla a priori. "El Ayuntamiento deberá sacar a concurso los megas que quiere contratar. En función de los usuarios variará" señala. No obstante, adelanta que "será un precio muy inferior al del mercado".

Mendinueta destaca que este proyecto acercará las nuevas tecnologías a los arbizuarras, posibilitando la futura administración electrónica que permitirá las gestiones municipales a través de Internet.

BIBLIOTECA El otro proyecto elegido por los arbizuarras es habilitar una biblioteca en el sabai. En la actualidad, este espacio que ocupa la tercera planta de la Casa Consistorial se utiliza para usos múltiples. "Se dan diferentes cursillos, clases de danza u otras actividades. Se pretende dividirlo en dos, una parte sería para la biblioteca y el resto dejarlo como hasta ahora. En función de su uso, se podría ampliar" explica el alcalde. Se prevé que esté finalizada para el nuevo curso.

sábado, 4 de julio de 2009

El Gobierno cuestiona la legalidad de las redes wi-fi como las que proyecta Rus

La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones ha encargado un estudio para regular el mercado

JOSÉ SIERRA VALENCIA - Diario Levante

El Gobierno cuestiona la legalidad de la prestación de servicios wi-fi que proyecta la Diputación de Valencia y ha encargado a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones que elabore una normativa para regular la explotación de redes públicas inalámbricas como la propuesta por el organismo presidido por Alfonso Rus.

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones- en lo sucesivo CMT- ha abierto un periodo de consulta pública para decidir si acepta la explotación de redes basadas en frecuencias de uso común (wifi) por parte de administraciones públicas.

El nuevo marco regulador, del que ya existe un documento base, considera que los "operadores"- la Dipu lo sería si decide prestar el servicio- "deben respetar las mismas normas que el resto de agentes que intervienen en este mercado cuando llevan a cabo sus actividades de telecomunicaciones".

La CMT pretende, con la normativa que está elaborando, " clarificar los escenarios en los que se desenvuelven las actuaciones públicas de forma que no sólo no desincentiven la demanda, sino que constituyan una puerta de entrada a nuevos usuarios y faciliten, de ese modo, la intervención de los operadores privados aumentando así el volumen de sus actividades.

El Gobierno, a través de la CMT, quiere atajar o, mejor, "reconducir", la gran demanda de redes wi fi públicas mediante una nueva normativa que "no entorpezca el desarrollo del mercado".

La Comisión ha investigado el marco normativo existente en España, así como los dictámenes que ya ha emitido Europa al respecto.

Como norma general y en previsión de que las diputaciones, ayuntamientos y otros organismos proyecten ofrecer el servicio gratuitamente, la CMT recuerda que la prestación de servicios por las Administraciones Públicas "en régimen de libre competencia" se rige por la premisa de que su financiación "deberá realizarse por medio de los rendimientos de la explotación de la actividad, no pudiendo neutralizarse con transferencia de fondos públicos". De hecho, tanto la CMT como la propia comisión europea ya se han pronunciado en varias ocasiones sobre algunas propuestas realizadas por ayuntamientos en las que existe un nexo común: el servicio no se puede prestar gratuitamente porque, de hacerlo, puede constituir una práctica ileal o exclusionista.
Así, la CMT ha aceptado la creación de una red wifi en Oviedo que pese a que se presta gratuitamente, cuenta con un patrocinador que corre con los gastos, y ha aceptado otras con limitación de horario, "peso" y cuantía de las descargas, velocidad y contenidos.

Respecto al papel de la Dipu, el riesgo es que la CMT asocie las ayudas de la Dipu a las repudiadas ayudas de Estado, lo que dejaría a la norma valencia fuera del juego europeo y como un objetivo a perseguir por la normativa española y europea.


La Diputación de Castelló dice que no es competente


V. R. VALENCIA
La Diputación de Castelló no parece dispuesta a seguir el camino de Alfonso Rus en su proyecto de dotar a la provincia de redes wi-fi. El PSPV, a través de su portavoz, Francesc Colomer, ha pedido a Carlos Fabra una iniciativa similar a la de su homólogo valenciano. La respuesta ha llegado de la mano de un informe jurídico del secretario en el que sostiene que las administraciones locales no pueden sacar a licitación concursos que vulneren la libre competencia ni puede imponer tarifas ni condiciones "que desvirtúen el mercado". "Si se opta por construir las redes y ofrecerlas a los operadores, hay que inscribirse también como operador y atenerse a las condiciones que señale" la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. "No se puede ofrecer el monopolio de las redes a ningún operador, debiendo facilitarse las redes a los que lo pidan".
Además, el informe jurídico de la Diputación de Castelló sostiene que no se puede subvencionar a los operadores, salvo autorización especial de la CE. Para solventar todos estos problemas jurídicos, la Diputación de Valencia licitó el pasado 18 de junio un concurso para la contratación del diseño, despliegue y explotación de la red provincial de comunicaciones" de la corporación provincial. La institución ha recurrido un modelo de contratación denominado "diálogo competitivo", en el que se invita a las empresas a participar en una suerte de tormenta de ideas para crear un pliego de condiciones que se ajuste a la legalidad. En su licitación, la Diputación de Valencia fija un presupuesto de 14 millones de euros y apenas da un mes (20 de julio) para la presentación de ofertas y solicitudes de participación en este "diálogo competitivo".La entidad que preside Alfonso Rus pretende constituir una empresa mixta con una socio tecnológico, constituirla en operador de servicios de telecomunicaciones,hacer una inversión en infraestructura y ofrecer sus servicios de conexión inalámbrica a precios populares. Es un modelo similar al desarrollado por el Ayuntamiento de Burjassot, en manos del PSPV.